Prospección en Monti di Trapani

Se encuentra usted aquí

Para visualizar todas las actividades realizadas se aconseja de pasar a la versión en lengua inglesa.

Director científico Prof. Peter Day

Monti di Trapani (Sicilia), Italia

Una de las áreas objeto de estudio del MEMOLA se sitúa en la parte noroccidental de Sicilia y comprende los municipios de Valderice, Custonaci, San Vito lo Capo, Buseto Palizzolo, Castellammare del Golfo, Alcamo, Vita, Salemi y Calatafimi Segesta.

La parte septentrional de esta región se caracteriza por sus imponentes relieves calcáreos (1110 metros de Monte Sparagio y 1064 de Monte Inici), distribuidos de forma irregular emergen bruscamente del mar con sus paredes verticales.

A continuación, inclinado hacia el interior, encontramos con zonas de relieves más suaves y arcillosos (como Calatafimi Segesta y Salemi), alternando con valles amplios y cerros aislados (Monte Bonifato, con 825 m de altitud y Monte Baronia, de 400 m.s.n.m).

Toda el área de investigación destaca por su elevada riqueza ambiental y faunística, tanto es así que muchos lugares de estos municipios de la provincia de Trapani (como Monte Scorace, Bosque de Calatafimi Segesta, farallón de Scopello, Montagna Grande de Salemi) han sido reconocisdos como lugares de importancia comunitaria (Siti di Importanza Comunitaria, SIC).

Por lo tanto se ha decidido estudiar esta zona en detalle sobre la base de estudios arqueológicos precedentes llevados a cabo por distintas universidades italianas y extranjeras, pero sobre todo sobre la llevada a cabo recientemente por la Universidad de Granada en los municipios de Castellammare del Golfo y Buseto Palizzolo. Gracias a esta labor previa  se tienen datos relevantes sobre la organización del paisaje a partir de la Edad Media hasta la actualidad. El objetivo es reconstruir las redes de asentamientos de cada época prestando especial atención al estudio diacrónico, desde la Antigüedad hasta nuestros días,  la relación entre la población humana y los recursos naturales (usos del suelo y fuentes hídricas).

Prospección arqueológica

La primera campaña arqueológica en Sicilia, dentro del proyecto MEMOLA ha consistido en una prospección definida como “no sistemática”,  con ella se intenta estudiar sólo algunos yacimientos cuyas características pueden aportar datos interesantes para la investigación, y no cubrir de manera homogénea todo el territorio.

El estudio arqueológico, aún en curso, y el análisis de la toponimia son los que han orientado esta primera fase de investigación en el área comprendida entre Calatafimi Segesta, Vita y Salemi, de donde provienen los resultados más relevantes obtenidos hasta el momento. En menor medida, pero no por ello menos interesantes, son los resultados y datos recopilados en San Vito lo Capo y Custonaci, que por ahora han sido prospectados en una mínima parte.

El estudio etnográfico ha sido muy importante para conocer más a fondo el territorio. A través de las entrevistas a algunos campesinos que todavía continúan cultivando sus propias tierras con métodos tradicionales, y con aquellos que han abandonado tales prácticas, hemos conseguido recopilar importante información sobre la zona y sobre las labores casi abandonadas por una agricultura extensiva y mecanizada.

Los yacimientos localizados y las parcelas prospectadas han sido topografiados con GPS y su vez, registrados en una base de datos creada en un soporte portátil (tablet) que equipado con un software concreto nos han permitido efectuar parte del trabajo directamente en campo. El mismo software nos da la opción de establecer las áreas prospectadas sobre una ortofotografía de la zona de estudio, marcando en cada caso el ambiente en que se insertan las zonas visitadas, la visibilidad de las parcelas, etc. agilizando así el procesamiento de los datos. Para el fin que queremos conseguir en el proyecto hemos prestado especial atención a la relación entre los yacimientos y el medioambiente en que se encuentran, por lo tanto han sido estudiados y catalogados los elementos de extracción, transporte y canalización de las aguas usadas para el desarrollo agrícola o ganadero; eventuales pozos excavados cerca de los asentamientos, la relación entre los recursos hídricos y las parcelas, la calidad de las aguas y los tipos de cultivo que hemos localizado.

Todos los datos recogidos, de tipo ambiental o arqueológico, vendrán gestionados a través de un sistema de información geográfico.