Acequias

Tu sei qui

La Reina Sofia entrega el premio Hispania Nostra a las buenas prácticas al proyecto MEMOLA

El acto tuvo lugar el 25 de enero de 2018 en la ciudad de Burgos en el Monasterio de San Juan, bajo la presidencia de S.M. la Reina Doña Sofía, y al que acudieron miembros de la Universidad de Granda, el Centro UNESCO de Andalucía y la Comunidades de Regantes de Cáñar.

El proyecto MEMOLA, coordinado por José María Martín Civantos profesor del Dpto. Historia Medieval y CCTTHH de la Universidad de Granada, recibió el Premio Mención Especial a la intervención en el territorio en la categoría “a la conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social” de la convocatoria de los Premios Hispania Nostra de Buenas Prácticas de 2015, por la recuperación de la acequia de Barjas que se realizó en el 2014 en Cáñar (Granada) junto con la Comunidad de Regantes local y con la colaboración 18 instituciones y 180 voluntarios procedentes de distintos puntos de la geografía nacional e internacional.

Por este motivo el 17 de Febrero se celebrará la tradicional fiesta del agua en Cáñar a la que están invitados a participar todos los voluntarios o personas interesadas. Por la mañana se llevará a cabo las labores de limpieza de la acequia para su puesta en funcionamiento este año. Y al mediodia se realizará una comida comunitaria para voluntarios y cañaretes organizada por la Comunidad de Regantes local. La organización pone a disposición el correo ldelgadoanes@gmail.com para todos aquellos que quieran acudir y necesiten más información sobre la actividad

Abierta la participación en el mapa colaborativo de Regadíos Históricos de Granada y Almería

El proyecto europeo MEMOLA, coordinado por la Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación de Comunidades de Regantes Históricas y Tradicionales de Andalucía, han publicado el primer mapa interactivo colaborativo sobre los Regadíos Históricos de Granada y Almería http://regadiohistorico.memolaproject.eu/ . La actividad ha sido financiada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), dentro del programa de Ciencia Participativa, y cofinanciada por el propio proyecto MEMOLA.

Esta iniciativa, pionera en Andalucía por su metodología, tiene como principal objetivo el conocimiento de los sistemas de riego históricos y las comunidades de regantes que los gestionan. Se trata de un proyecto en construcción por lo que invitamos a todos/as a participar en la mejora de este mapa. Si te interesa puedes colaborar a través de la sección “participa” de la página web, aportando datos sobre estos espacios, dibujando sistemas que no estén recogidos, o completando datos sobre sus dimensiones, número de regantes, acequias principales o fuentes de agua. 

Actualmente el mapa ofrece valiosa información sobre los sistemas de riego y las comunidades de regantes. Su realización ha supuesto un importante esfuerzo de búsqueda de información y de contacto con los agricultores, ya que ni la propia administración ni la academia poseen información fehaciente acerca de esta compleja realidad. Gracias al mapa se van conociendo datos impresionantes sobre la relevancia de estos regadíos: solo en Granada y Almería ha sido posible documentar unas 550 comunidades de regantes, que representan a unos 90.000 regantes, y gestionan unas 200.000 ha de regadío a través de unos 24.000 kilómetros de acequias. Se espera que gracias a la colaboración de los usuarios estas cifras puedan precisarse y aumentarse. 

El Mapa Colaborativo se crea en un momento en el que la situación de estos sistemas centenarios es muy complicada. En muchos casos se ven marginalizados por la crisis de la agricultura tradicional, las presiones urbanas, o por los efectos de la Directiva Marco Europea del Agua y la Ley de Aguas de Andalucía. Ante tal escenario, la mejor manera de proteger este rico Patrimonio Cultural es a través del conocimiento, la sensibilización y la participación ciudadana, pues es la mejor manera de hacer crecer el interés y aprecio por estos espacios.

Para la elaboración de este Mapa participativo ha sido fundamental la colaboración de la Asociación ACEQUIAS HISTÓRICAS, que ha jugado un papel vital como interlocutora entre la universidad y las comunidades de regantes históricas y tradicionales. 

 

MEMOLA First Policy Brief Uploaded at the EU e-Library!

The MEMOLA project issued its first European Policy Brief, as a central advocacy tool to promote dialogue for political and social change. This policy brief summarises the findings on the impact of the European water policy on the water cultural heritage associated with historical irrigation systems.

See the EU e-Library for more information.

Recuperación de la acequia de careo de Lugros

El proyecto MEMOLA junto con la Universidad de Granada, la empresa Arqueoandalusí Arqueología y Patrimonio S.L. y el Centro UNESCO de Andalucía han organizado una actividad de campo en torno a las acequias de recarga de acuíferos de alta montaña en Lugros. El objetivo es recuperar y poner en funcionamiento dos acequias de careo.

Entre el 10 y el 12 de Abril el proyecto MEMOLA ha recuperado una de las acequia careo. La acequia llevaba cuarenta años abandonada. Estos trabajos se han realizando siguiendo las técnicas tradicionales y con la ayuda de una veintena de voluntarios,  la Comunidad de Regantes de Lugros y de Guadix y al Ayuntamiento de Lugros. Y con la colaboración del Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada y el CEAMA.  Lo que ha permitido poder volver a poner en funcionamiento 1,5km de acequia.

 

Limpieza anual de la acequia de Barjas

El proyecto MEMOLA junto con la Universidad de Granada, el Centro UNESCO de Andalucía y la empresa Arqueoandalusí Arqueología y Patrimonio S.L. ha organizado la limpieza anual de la acequia de Barjas (Cáñar, Granada).

Estos trabajos se realizaron el 14 de marzo dentro de la campaña internacional de las Naciones Unidas sobre el Día Internacional del Agua. Contamos con la participación de 60 voluntarios y miembros de la Comunidad de Regantes de Cáñar. La acequia de Barjas fue recuperada entre febrero y marzo del 2014, gracias a la colaboración de casi 200 voluntarios.

La limpieza de las acequias de riego es una labor que cada año realizan los regantes de Cáñar para asegurar el buen funcionamiento de los riegos durante el verano. El mantenimiento de estas infraestructuras hidráulicas tiene una gran importancia para la actividad agrícola y para la conservación de todo el paisaje cultural de Sierra Nevada. 

 

Hug your heritage on Valentine's Day

The community of Orgiva High School, starts the sponsorship of the traditional irrigation system of Beber (Órgiva, Granada), endorsing the campaign "I Love Heritage, Hug your heritage on Valentine's Day". This activity has been realized together with the Local Irrigators Communities of Órgiva.

Vídeos del ciclo de conferencias en la Madraza

El proyecto MEMOLA, coordinado por el profesor José María Martín Civantos, ha organizado junto con el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada un ciclo de conferencias sobre “los sistemas históricos de regadío: entre la conservación y la modernización” en el Palacio de la Madraza (Granada) del 15 al 18 de diciembre.

The documentary of the rehabilitation of the traditional irrigation system of Barjas

The rehabilitation of the traditional irrigation system of Barjas (Granada, Spain).

After twenty years of abandonment, and even forty in the case of the branch of La Hijuela, the traditional irrigation system of Barjas was rehabilitated in collaboration with the National and Natural Park of Sierra Nevada, and CEAMA. This campaign was undertaken between the months of February and March of 2014, using traditional techniques and knowledge provided by the local irrigators community. This activity involved a total of 180 national and international volunteers, and concluded with 5 kilometers of the channels restored, including the branch of La Hijuela.

Documental sobre la acequia de Barjas (Granada)

El proyecto MEMOLA ha llevado a cabo la recuperación de la acequia de Barjas y el ramal de la Hijuela en Cáñar (Granada, España), que llevaba más de treinta años abandonada. La acequia recorre un paisaje de gran valor natural y cultural dentro del Espacio Protegido de Sierra Nevada, en la comarca de La Alpujarra. Tiene una longitud total de 5 km y discurre por un bosque de castaños y robles, el más meriodional de Europa, y por zonas de cultivo intensivo situadas a unos 1400 m de altitud.

Estas  infraestructuras  de  regadío  forman  parte  de  un  complejo  sistema  de aprovechamiento hídrico que comienza en las cumbres nevadas de la montaña y que fue creado en el periodo andalusí, hace al menos unos mil años. El sistema incluye un complicado  reparto  y  gestión  social  del  agua  entre  varios  pueblos,  manejado  por  los propios agricultores. Es también una sofisticada y cuidada forma de relación con el medio y los recursos naturales (agua, suelo y plantas), desde los sistemas de recarga de acuíferos de alta montaña, a la creación de pastos artificiales, el cuidado del bosque o la generación de espacios intensivos de cultivo aterrazados.

En total han colaborado en la actividad 19 organismos entre los que hay instituciones, asociaciones, organismos locales y centros educativos. Durante el mes de recuperación de la acequia participaron 180 voluntarios procedentes de distintos puntos de la geografía española así como de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Francia, Italia, México, Uruguay y Venezuela. Entre estos voluntarios había alumnos de distintos niveles, investigadores, miembros de asociaciones y colectivos y, por supuesto, agricultores.

Noche Europea de los Investigadores

La Universidad de Granada, Arqueoandalusí Arqueología y Patrimonio SL y el Centro UNESCO de Andalucía participaron en La Noche Europea de los Investigadores en Granada. En el microencuentro "Sierra Nevada: las acequias y el paisaje" se presentó el proyecto MEMOLA y se explicó cómo se esta estudiando el paisaje cultural de Sierra Nevada. José María Martín Civantos, coordinador del proyecto, introdujo las características generales del mismo; Francisco Ruiz Ruiz nos habló de los estudios etnográficos que se están llevando a cabo y  Mª Teresa Bonet presentó la metodología usada para el estudio de los sistemas históricos de riego.

Pagine